Suscríbete a nuestro Newsletter
a
 • Cultura  • marzo-abril

marzo-abril

The Good Book Club

Daniela Mariscal

La lectura es una herramienta poderosa que nos abre puertas a nuevos conocimientos, mundos y perspectivas. No solo enriquece nuestra mente, sino que también nos permite reflexionar, crecer y encontrar calma. Leer no solo nos educa, sino que es un ejercicio que estimula nuestra creatividad y fortalece nuestras habilidades lingüísticas, convirtiéndose en una de las prácticas más valiosas para el desarrollo personal.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La armadura de la luz por Ken Follett

La armadura de la luz de Ken Follett es la cuarta entrega de su exitosa saga Los pilares de la Tierra. En esta novela, Follett continúa desarrollando las historias de sus personajes a través de generaciones, con un enfoque en los grandes conflictos históricos y personales que marcan sus vidas. Ambientada en la Edad Media, la trama sigue las luchas por el poder, la religión y el progreso, mientras nuevos personajes emergen y los viejos enfrentan los desafíos del tiempo. La novela ofrece una rica combinación de intriga política, romance y batallas, todo bajo el marco de la construcción de catedrales, con la «armadura de la luz» como símbolo central de la lucha por la supervivencia y el avance humano.

 

Hiperràbia por Ferran Grau

Es una novela que explora temas de violencia y reinserción social, inspirada en un crimen real ocurrido en Barcelona. La trama se centra en un joven que, después de cometer un acto violento, se enfrenta a las consecuencias de sus acciones y al proceso de intentar redimirse en una sociedad que lo rechaza. A través de esta historia, Grau reflexiona sobre la naturaleza humana, la agresión y la búsqueda de identidad en un contexto urbano contemporáneo. La novela aborda también los límites de la empatía y la justicia en un mundo cada vez más fragmentado.

 

Oposición por Sara Mesa

Es una novela que explora la complejidad de las relaciones humanas a través de la historia de una mujer que se enfrenta a una oposición burocrática para conseguir un trabajo. A medida que avanza en el proceso, se enfrenta no solo a los desafíos administrativos, sino también a las tensiones internas, la soledad y el dolor de la existencia cotidiana. La autora utiliza la burocracia como escenario para reflexionar sobre temas como la amistad, el deseo de pertenencia y la lucha por encontrar un sentido en un sistema que muchas veces parece indiferente a las emociones y necesidades humanas.

El buen mal Por Samanta Schweblin

Es una novela que explora las tensiones entre la vida cotidiana y lo extraordinario, jugando con la ambigüedad y lo inquietante. La historia se centra en la protagonista, que, tras un evento aparentemente trivial, comienza a experimentar una serie de situaciones desconcertantes que desafían su comprensión de la realidad. A través de una narrativa tensa y surrealista, Schweblin aborda temas como la culpa, el miedo y la percepción del bien y del mal, creando una atmósfera cargada de tensión psicológica y moral.

La naranja mecánica por Anthony Burgess

La naranja mecánica de Anthony Burgess es una novela distópica que sigue a Alex, un joven líder de una banda de delincuentes en un futuro cercano. A través de su brutalidad y falta de moral, Alex se enfrenta a un sistema autoritario que busca controlar la conducta humana mediante métodos experimentales. La historia aborda temas de violencia, libre albedrío y la manipulación del individuo por el estado. Con un estilo único y un lenguaje inventado, Burgess plantea preguntas sobre la naturaleza del bien y el mal, así como sobre la libertad y el control social.